La zapatera prodigiosa

Título La zapatera prodigiosa (1958)
Grabación en directo de la representación en el Teatro Colón de Buenos Aires (Argentina)
Música: Juan José Castro
Letra: Juan José Castro, sobre la obra homónima de Federico García Lorca
Director: Juan José Castro
Categoría: Opera
País: Argentina
Escenas: Acto I:
01.- Obertura - 3' 36"
02.- Escena 1: Zapatera “¡Cállate, cállate!” - 1' 56"
03.- Escena 2: Zapatera y Niña “¿Quién es?”  - 2' 33"
04.- Escena 3. Zapatera y Zapatero “¡Válgate Dios!” - 7' 02"
05.- Escena 4: Zapatero “Una, dos, tres, cuatro y mil” - 1' 54"
06.- Escena 5: Zapatero y Vecina Roja “Buenas tardes” - 2' 18"
07.- Escena 6: Zapatera, Zapatero y Vecina Roja “¡Ladrona!” - 0' 56"
08.- Escena 7 y Canción de la Zapatera: Zapatera y Zapatero “Escúchame un momento... Señor Zapatero” - 6' 10"
09.- Escena 8: Zapatero y Alcalde “¿En el trabajo?” (Zapatera dentro) - 6' 28 "
10.- Escena 9: Zapatera, Zapatero y Alcalde “Buenas tardes” - 3' 13"
11.- Escena 10: Zapatera “Larán, larán” - 1' 40"
12.- Escena 11: Zapatera y Don Mirlo “Zapaterita blanca” - 1' 54"
13.- Escena 12: Zapatera, Mozo de la Faja y Zapatero “¿Se toma el fresco, preciosa?” - 4' 57"
14.- Escena 13: Zapatero “¡O soy otro hombre o no me conozco!” - 1' 30"
15.- Escena 14: Zapatera “Ya está la comida” - 2' 19"
16.- Escena 15: Zapatera y Niño “¿Estás disgustada todavía?” - 2' 58"
17.- Escena 16: Zapatera, Alcalde y Vecinas “¿Y me da este pago?” - 4' 06"

Acto II:
18.- Escena 1: Zapatera, Mozo de la Faja, Mozo del Sombrero, Don Mirlo “¡Ay...ay!” - 3' 00"
19.- Escena 2: Zapatera y Niño “¿Quién soy yo?” - 4' 57"
20.- Escena 3: Coro “La Señora Zapatera” (Coplas) - 3' 25"
21.- Escena 4: Zapatera y Alcalde “¿Quién despacha?” - 5' 24"
22.- Escena 5: Zapatera, Zapatero, Alcalde, Vecinas, Niños “¿Qué será eso?... ¡Títeres!” - 3' 04"
23.- Escena 6: Zapatero “En un cortijo de Córdoba” (Romance) - 6' 40"
24.- Escena 7: Zapatera, Alcalde, Vecinas “¡Ya han sacado las navajas!” - 0' 29"
25.- Escena 8: Zapatera y Zapatero “¿Ha visto usted qué infamia?” (Dúo) - 8' 51"
26.- Escena 9: Zapatera, Zapatero, Niño “¡Jesús, Está una en un continuo sobresalto!” - 1' 21"
27.- Escena 10: Zapatero “¡Ay, casita mía!” - 1' 23"
28.- Escena 11: Zapatera, Zapatero, Niño “Ahora entraba un grupo de hombres” - 4' 59"
29.- Escena 12: Zapatera, Zapatero, Coro “¡Zapatera, Zapatera!” - 2' 18"
Reparto: Zapatera – Pilar Lorengar
Zapatero – Manuel Ausensi
Alcalde – Víctor de Narké
Don Mirlo – Carlos Giusti
Mozo de la Faja – Carlos Cossutta
Mozo del Sombrero – Tulio Gagliardo
Vecina Roja – María del Carmen Ecignard
Vecina Amarilla – Corrada Malfa
Vecina Negra – María de Benedictis
Vecina Verde – Carmen de la Mata
Vecina Morada – Anna di Muccio
Hija 1 – Nuritza Kassapian
Hija 2 – Eugenia di Leo
Niña 1 – Emma Muñoz Herrera
Niña 2 – Magdalena Collado
Prestidigitador – Francisco Pinter
Orquesta: Orquesta del Teatro Colón de Buenos Aires
Coro: Coro del Teatro Colón de Buenos Aires, Director Tulio Boni
Sinopsis: Acto I
La zapatera es, desde luego, como el título lo indica, prodigiosa. Es una criatura que tiene la viveza de una abeja, que pica como ella, bulliciosa, lista, vivaz, un poco insolente y, sobre todo, “ventanera”, esto es, muy aficionada a convivir y alternar con lo que pasa en la calle: con los mozos lanzadores de piropos que transitan montados en sus jacas pintureras, con las zagalas casquivanas, y las comadres parleras.
El buen hombre con que casó, no se sabe bien por qué, es un remendón más maduro, que por fin, hastiado con esas liviandades y devaneos – y con las inquinas del vecindario que provoca -, se toma las Villadiego, sin intenciones de regreso. Viene un niño a darle la infausta nueva a la zapaterita que, ocupada en sus quehaceres... y en su ventana, nada de lo ocurrido sospecha. El chiquitín explica por qué ha venido él. “¡Ay! Pues, mira... tu marido, el zapatero, se ha ido para no volver más... y ya lo sabe todo el pueblo”. Y la zapaterita, que no había hecho más que mofarse y quejarse del desertor, se transforma en la más desolada de las doncellas. “¿Qué va a ser de mí, sola en esta vida...? ¡Ay, ay, ay!”. Y el acto termina con la irrupción de las vecinas, que llevan vestimentas de colores vivos y en las manos grandes vasos de refrescos: giran, comen, gesticulan, entran y salen; sus faldas amplias ondulan como banderas en torno de la zapatera, que se lamenta a gritos.
Acto II
La zapatera tiene que vivir y, sin dejar de enjuagar sus lágrimas y de gemir, cuida de la tienda del tiracuero, que ha transformado en taberna, a la que concurren hombres de todas condiciones, a los que sirve atenta, pero sin admitir requiebros ni galanteos, ni insinuaciones malignas. Pero frente a sus ventanas pasan, no obstante, las majas cigarreras, con pasos menuditos, y echan miradas furtivas al interior; se escandalizan y luego se santiguan, tapándose enseguida los ojos – para no ver lo que ya han visto – con sus inmensos pericones. Y el niño, buen amiguito, penetra en el aposento y viene a contarle “de las coplas que le han sacado y que canturrean por el pueblo”. Dicen así “¿Quién te compra, zapatera, el paño de tus vestidos y esas chambras de batista con encajes de bolillos? Ya la corteja el Alcalde ya la corteja Don Mirlo. ¡Zapatera, zapatera, zapatera te has lucido!”. Pero de la calle asciende un floreado toque de trompeta y cruzan por la acera mujeres alborozadas: “¡Títeres! ¡títeres!”. Y el fogoso esposo, disfrazado de ambulante titiritero ciego, penetra en la taberna, seguido del pueblo entero.
Ya está armado el tinglado y los muñecos, entre las exclamaciones de la asistencia, que ha tomado asiento en sillas, mesas y escabeles. Interpretan una historieta tragicómica, que no es otra que la de la atribulada zapatera. Y la ansiedad y atención de los espectadores van en aumento, en espera del desenlace final. Y al término de la farsa se opera en la esposa, ante el marido recuperado y tanto tiempo llorando, la reacción inevitable: “¡Pillo, granuja, tunante, caballa!”, mientras que dentro resuena el cantar: “¿Quién te compra, Zapatera el paño de tus vestidos...?”
Comentarios: Estrenada el 20 de Noviembre de 1949 en el Teatro del SODRE, Montevideo (Uruguay).
Descarga:La zapatera prodigiosa

No hay comentarios:

Publicar un comentario