Título | Florinda (2016) Grabación en directo de la representación en el Teatro Fundadores de Caldas (Colombia) |
Música: | José María Ponce de León |
Letra: | Rafael Pombo |
Director: | Nelson Monroy Rendón |
Categoría: | Opera |
País: | Colombia |
Escenas: | Acto I: 01.- Sinfonía - 3' 36" 02.- Pastoral y Angelus “Ya vienen con la noche la dicha y el descanso” - 7' 36" 03.- Recitativo e Introducción a la cavatina “No olvidemos, compañeros” - 3' 05" 04.- Cavatina “Se fueron ya... ¡Ven, ven! - 5' 57" 05.- Dúo “¡El es, gracias a Dios” - 9' 27" 06.- Final primero “¡Chit, chit, pasito sin chistar!” - 7' 29" Acto II: 07.- Coro de cortesanos “Vuelve a la corte el júbilo” - 2' 06" 08.- Recitativo y arieta “Salud, ilustre séquito” - 4' 27" 09.- Coro “Salve al augusto príncipe” - 1' 25" 10.- Recitativo “Silencio, amigos míos” - 2' 03" 11.- Aria “¿Por qué, oh estrella mía?” - 7' 20" 12.- Recitativo “¿Tanta gente, por qué?” - 2' 34" 13.- Coro y danza “El rey dio el grito ¡Felicidad!” - 8' 01" 14.- La Profecía “Rubén, a tiempo llegas” - 5' 22" 15.- Concertante “Rodrigo, el cielo armó esta mano” - 6' 43" Acto III: 16.- Preludio - 3' 59" 17.- Recitativo y Aria “Golpe frustrado...¡España, oh, patria!” - 11' 34" 18.- Dúo “¡Mi hija!... Ya estás libre” - 9' 42" Acto IV: 19.- Preludio - 3' 05" 20.- Marcha y coro “Día de honor, día sin par” - 3' 11" 21.- Recitativo y escena “Hombres, me da rubor” - 1' 44" 22.- Marcha y coro “Día de honor, día sin par” - 4' 08" 23.- Recitativo “Buen Rubén, ¡silencio!” - 1' 53" 24.- Escena y dúo “¡Mis fieles, vamos!” - 5' 55" 25.- Concertante “¡Don Julián! ¿Vienes a morir?” - 6' 59" 26.- Aria “En el día de la ira” - 4' 24" 27.- Dúo “¡Hija mía!... ¡El no es!” - 1' 27" 28.- Coro “¡Huid, ahí vienen, no perdonan!” - 3' 05" 29.- Dúo y coro final “¡Padre!... ¡Hija mía!” - 6' 30" |
Reparto: | Florinda (La Cava) – Yeny Paola Moreno Teuda – Lina Paola Loaiza El Rey Don Rodrigo – Hans Mogollón El Conde Don Julián – Camilo Mendoza Rubén – Sergio Hernández Wilfredo – Carlos Andrés Herrera |
Orquesta: | Orquesta Sinfónica de Caldas |
Coro: | Coro del Taller de Opera de la Universidad de Caldas, Director Nelson Monroy Rendón |
Sinopsis: | La obra cuenta la leyenda de La Cava, procedente del romancero español, que explica la caída del reino visigodo en manos musulmanas en el siglo VIII. En ella, el rey Don Rodrigo, último monarca visigodo, fuerza a Florinda, llamada La Cava, lo que provoca que el padre de esta, el conde Don Julián, traicione al rey visigodo, ayudando a los musulmanes a invadir España. Florinda muere en manos de los soldados cristianos que la culpan injustamente (como asimismo lo hace la tradición) del pecado del rey y la consecuente caída del reino en manos extranjeras. |
Comentarios: | Estrenada el 18 de Noviembre de 1880 en el Teatro Coliseo de Bogotá (Colombia). |
Descarga: | Florinda |
Florinda
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Qué gran sorpresa encontrar la segunda ópera colombiana, que junto a Éster, (disponible también en A TODA ZARZUELA), conforma los intentos por traer al antiguo Virreinato de Nueva Granada el arte lírico. José María Ponce de León además de óperas, también compuso zarzuelas, como EL CASTILLO MISTERIOSO, que podemos encontrar igualmente aquí.
ResponderEliminarPONCE DE LEON
ResponderEliminarJosé María Ponce de León (1845-1882) nació en Bogotá el 16 de febrero de 1845. Procedente de una familia noble española que llegó al Virreinato de Nueva Granada en 1775, empezó muy pronto sus estudios musicales, primero con el músico aficionado Saturnino Russi, aprendiendo los principios de solfeo y armonía.
También recibió clases del pianista y compositor de zarzuelas Juan Crisóstomo Osorio, que impartía clases en el colegio de Yerbabuena donde estudiaba Ponce de León. Pero la mayoría de su formación musical la realizó de manera autodidacta.
Combatió en la Guerra civil colombiana con la suerte de salir ileso. Una bala le asestó en el pecho y se incrustó en un Cristo de plata heredado de su madre. En 1865 estrena su primera ópera bufa "Un alcalde a la antigua y dos primos a la moderna", con libreto de José María Samper.
Su padre decide enviarlo a París en 1867 para ampliar sus estudios musicales. Después de participar con gran éxito en un concurso de composición, gana una plaza para ingresar en el Conservatorio de París. Tras la guerra franco-prusiana, abandona París, pasando por Italia y regresa a Bogotá en 1871, dejando en poder de su maestro Monsieur Chavet su ópera bufa "Los Diez y una Salve" que fue interpretada en la iglesia de La Trinidad, con mucho éxito, según afirma el musicólogo colombiano José Ignacio Perdomo Escobar.
A inicios de 1874, Ponce de León, aprovechando la presencia de la compañía lírica italiana Rossi-d'Achardi, compuso la ópera bíblica en tres actos "Ester", sobre un libreto en español de Manuel Briceño, revisado por Rafael Pombo. La ópera se estrenó en el Coliseo Maldonado de Bogotá el 2 de julio de 1874. La ópera está inspirada en la obra homónima del dramaturgo francés Jean Racine.
En 1876, la presencia en Bogotá de la compañía española de zarzuela de Josefa Mateo fue el detonante para que José María Gutiérrez de Alba escribiera el libreto de la zarzuela en tres actos "El castillo misterioso" que Ponce de León puso en música. Se trata de la primera zarzuela grande escrita en Colombia en el siglo XIX. Se estrenó el 17 de abril de 1876.
Tras el éxito de Ester y de El castillo misterioso, varias personas instaron al gobierno para que apoyara al compositor mediante una beca de estudio. Finalmente, en abril de 1877, el Congreso nombró a José María Ponce de León Sargento Mayor y unificó la Banda de Bogotá que puso bajo su dirección. De esta manera, Ponce de León se convierte en el primer músico colombiano con un salario fijo, que pudo vivir de su arte, algo todavía inusual en una época en la cual la mayor parte de la actividad musical se realizaba a nivel de aficionados.
El 18 de noviembre de 1880, la compañía lírica organizada en Bogotá por la soprano austriaca Emilia Benic estrenó la última ópera de Ponce de León en cuatro actos, "Florinda", la Eva del reino visigodo español, escrita sobre un libreto de Rafael Pombo, que se inspiró en la leyenda española y más específicamente en la versión escrita por Ángel Saavedra, duque de Rivas. El libreto fue traducido al italiano por Orestes Sindici. Fue la ópera que más representaciones tuvo entre las suyas.
La "Sinfonía sobre temas colombianos" fue compuesta en 1881 basada sobre elementos folclóricos de Colombia, sin que tengamos más datos sobre la misma. Ponce de León compuso una "Misa de Réquiem" en 1880, además de varias obras para piano, canciones, himnos y obras religiosas. La falta de imprenta musical en Colombia en el siglo XIX impidió que su música, como la de otros compositores de la época, se diera a conocer más allá de Bogotá. José María Ponce de León muere en Bogotá el 21 de septiembre de 1882, tras una ataque fulminante de apoplejía, después de haber dirigido la banda en la habitual retreta de los jueves.
Texto tomado de: https://www.historiadelasinfonia.es/nacion.. y del canal Album Musical de Colombia, en youtube.