Título | La Marquesita (2024) Grabación en directo de la representación en el Teatro Villamarta de Jerez de la Frontera (Cádiz) |
Música: | Francisco Navarro Ortega |
Letra: | Rodrigo de Molina |
Director: | Francisco Cintado Briceño |
Categoría: | Zarzuela |
País: | España |
Escenas: | 01.- Preludio y Coro - 3' 50" 02.- Salida del Capitán - 3' 11" 03.- Romanza del Capitán - 4' 11" 04.- Dúo Cómico - '3 "54 05.- Salida de La Marquesita - 3' 04" 06.- Dúo de José María y La Marquesita - 8' 33" 07.- Escena de la plaza - 3' 35" 08.- Escena de las mujeres - 4' 15" 09.- Coro del jerez - 1' 07" 10.- Preludio y bailables Acto II - 4' 20" 11.- Dúo de La Marquesita y José María - 4' 29" 12.- Final - 8' 05" |
Reparto: | Mercedes “La Marquesita” – Sonia Quiñones Rosarillo – Ana María Gallego Abuela – Matilde Trelles José María – Julio Castilla Ginesillo – Angel Tomás Pérez Lopillo – Roberto Collado Balbuena – Bruno Morante Perico Canoa – Francisco Delgado Juan Rincones – Juan Antonio Jiménez Conde de Villacreces – José Angel López El Niño del periódico – Carlos Moisés Vicente |
Orquesta: | Orquesta Filarmónica de la Asociación Musical La Bohemia |
Coro: | Coro de la Asociación Musical La Bohemia |
Sinopsis: | La historia se sitúa íntegramente en Jerez de la Frontera durante la segunda década del siglo XIX tras la marcha de las tropas francesas que habían ocupado la ciudad durante la Guerra de la Independencia. Un jerezano, José María, que como guerrillero había estado combatiendo a los invasores en el norte de España, después de varios años, cuando todos lo daban por muerto, vuelve a su ciudad donde su abuela le comunica el fallecimiento de sus padres y el expolio que los franceses habían hecho del huerto familiar. Una historia de amor surge entre él y una bella muchacha llamada Mercedes a la que todos conocen como La Marquesita. Un romance salpicado por una calumnia que el testimonio del torero Manuel Lucas logra desmontar. Personajes secundarios como Rosarillo, jovencita enamorada de Ginesillo, un tonelero con fama de castigador, o Lopillo en su papel de etéreo narrador, complementado con escenas transversales a cargo de personajes populares, como el poeta Balbuena, Juan Rincones, Perico Canoa o el conde de Villacreces sin que falte el vino de Jerez, le dan a la obra un ambiente evocador, situando al espectador en un tiempo tan interesante y pintoresco como es la época goyesca. |
Comentarios: | Estrenada en Enero de 1953 en el Teatro Villamarta de Jerez de la Frontera (Cádiz). |
Descarga: | La Marquesita |
La Marquesita
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Es un trabajo de Juan Gómez.
ResponderEliminarMuchas gracias por tu labor.