José Jackson Veyán nació
en Cádiz el día 6 de Junio de 1852, y falleció en Madrid el día 31 de Mayo de 1935 (82 años). Libretista, dramaturgo y poeta.
BIOGRAFIA. Hechos sus primeros estudios, ingresó en el cuerpo de Telégrafos, compaginando su trabajo de funcionario con su vocación teatral. También desempeñó la secretaría del Círculo Artístico y Literario.
Su fecunda inspiración le llevó a colaborar en diversos periódicos y revistas, como Blanco y Negro, Madrid Cómico, La Ilustración Española y Americana, crónicas periodísticas que más tarde recopiló y publicó en un volumen aparte. Fue distinguido en muchas ocasiones en Juegos Florales, y certámenes de poesía. En el teatro se estrenó como autor con tan solo diecinueve años, y colaboró con algunos de los libretistas más populares del momento: José López Silva, Carlos Arniches, Capella, Luis de Larra, Navarro Gonzalvo, Granés, y con su padre. Desde su primer estreno llegó a producir 179 obras líricas, con música de los principales compositores: Miguel Marqués, Guillermo Cereceda, Angel Rubio, Federico Chueca, Manuel Fernández Caballero, Ruperto Chapí, Gerónimo Giménez y Amadeo Vives, entre otros. Se dedicó a todo tipo de géneros, desde el juguete, hasta la revista más o menos pícara.
Aunque se le acusaba de ripioso, fue un fácil versificador y, sin alcanzar grandes alturas literarias, cumplía bien su tarea habitual de experto libretista. Chateau Margaux, 1887, con música de Manuel Fernández Caballero, fue un éxito tan extraordinario, que se siguió representando durante más de sesenta años. Por último entre sus muchos éxitos no puede dejar de destacarse El Barquillero, 1900, en colaboración con José López Silva y música de Ruperto Chapí
Obras: BIOGRAFIA. Hechos sus primeros estudios, ingresó en el cuerpo de Telégrafos, compaginando su trabajo de funcionario con su vocación teatral. También desempeñó la secretaría del Círculo Artístico y Literario.
Su fecunda inspiración le llevó a colaborar en diversos periódicos y revistas, como Blanco y Negro, Madrid Cómico, La Ilustración Española y Americana, crónicas periodísticas que más tarde recopiló y publicó en un volumen aparte. Fue distinguido en muchas ocasiones en Juegos Florales, y certámenes de poesía. En el teatro se estrenó como autor con tan solo diecinueve años, y colaboró con algunos de los libretistas más populares del momento: José López Silva, Carlos Arniches, Capella, Luis de Larra, Navarro Gonzalvo, Granés, y con su padre. Desde su primer estreno llegó a producir 179 obras líricas, con música de los principales compositores: Miguel Marqués, Guillermo Cereceda, Angel Rubio, Federico Chueca, Manuel Fernández Caballero, Ruperto Chapí, Gerónimo Giménez y Amadeo Vives, entre otros. Se dedicó a todo tipo de géneros, desde el juguete, hasta la revista más o menos pícara.
Aunque se le acusaba de ripioso, fue un fácil versificador y, sin alcanzar grandes alturas literarias, cumplía bien su tarea habitual de experto libretista. Chateau Margaux, 1887, con música de Manuel Fernández Caballero, fue un éxito tan extraordinario, que se siguió representando durante más de sesenta años. Por último entre sus muchos éxitos no puede dejar de destacarse El Barquillero, 1900, en colaboración con José López Silva y música de Ruperto Chapí
- Pescar en seco (1873)
- Diamantes americanos (1881)
- Mazapán de Toledo (1881)
- ¡Una onza! (con Eduardo Jackson Cortés) (1881)
- ¡¡¡Adiós, mundo amargo!!! (con Eduardo Jackson Cortés) (1882)
- El estilo es el hombre (1882)
- En el otro mundo (1883)
- Música del porvenir (1883)
- Tragarse la píldora (1883)
- Cascabeles (1884)
- La mano blanca (1884)
- Los matadores (con Eloy Perillán) (1884)
- ¡Viva mi tierra! (con José de la Cuesta) (1884)
- La sevillana (1885)
- Médium oyente (1885)
- Toros de puntas (con Eduardo Jackson Cortés) (1885)
- Circo nacional (con Salvador María Granés) (1886)
- ¡El premio gordo! (con Eduardo Jackson Cortés) (1886)
- Manicomio político (con Salvador María Granés) (1886)
- Toros embolados (con Eduardo Jackson Cortés) (1886)
- ¡Bola, 30! (1887)
- Chateau Margaux (1887)
- El cuerpo de baile (con Guillermo Perrín, Miguel de Palacios y E. Prieto) (1887)
- Grandes y chicos (con Salvador María Granés) (1887)
- Las plagas de Madrid (con Eduardo Jackson Cortés) (1887)
- Te espero en Eslava tomando café (con Salvador María Granés y Eduardo de Lustonó) (1887)
- Un torero de Gracia (con Eduardo Jackson Cortés) (1887)
- ¡Al agua patos! (1888)
- Detalles para la historia (1888)
- El cosechero de Arganda (1888)
- La estrella del arte (1888)
- Los baturros (con Eduardo Jackson Cortés) (1888)
- Los primos (con Eduardo Jackson Cortés) (1888)
- Soltero y mártir (con Miguel Casañ) (1888)
- ¡Zaragoza! (1888)
- Al pan, pan, y al vino, vino (1889)
- Los zangolotinos (1889)
- Angelito (1890)
- Colonia modelo (con Eduardo Navarro) (1890)
- La perla cubana (1890)
- La pupilera (1890)
- Las niñas al natural (1890)
- La caza del oso (con Eusebio Sierra) (1891)
- Los trabajadores (1891)
- Folies Bergères (1892)
- La barca nueva (con Federico Jaques) (1892)
- La espada de honor (1892)
- Las ligas verdes (1892)
- Los vecinos del 2º (con Felipe Pérez González) (1892)
- El mixto de Andalucía (1893)
- La indiana (1893)
- Triple alianza (1893)
- Clases especiales (1894)
- La flor de la montaña (1894)
- Un punto filipino (1894)
- El carnaval del amor (1895)
- Gustos que merecen palos (1895)
- Las zapatillas (1895)
- Ensalada rusa (1896)
- La tienta (1896)
- La tonta de capirote (1896)
- Aire colado (1897)
- El fantasma de la esquina (con Eduardo Jackson Cortés) (1897)
- El si natural (1897)
- La niña de Villagorda (1897)
- El paraíso perdido (con Gabriel Merino) (1898)
- La chiquita de Nájera (1898)
- La florera sevillana (1898)
- Los tres millones (con José López Silva) (1898)
- Niña Rosa (1898)
- Buñuelos (con Luis Aruej) (1899)
- Curro López (1899)
- De Madrid a París (con Eusebio Sierra) (1899)
- La cariñosa (1899)
- La Mari-Juana (1899)
- Las buenas formas (1899)
- Los arrastraos (con José López Silva) (1899)
- El barquillero (con José López Silva) (1900)
- El fondo del baúl (1900)
- La señora capitana (1900)
- El capote de paseo (con José López Silva) (1901)
- La chispita (con José María Francos) (1901)
- La tía Cirila (1901)
- La tremenda (con José López Silva) (1901)
- El coco (con José María Francos) (1899)
- Los granujas (con Carlos Arniches) (1902)
- Los nenes (1902)
- Lohengrin (con Francisco Roig) (1902)
- San Juan de Luz (con Carlos Arniches) (1902)
- Colorín colorao... (con Carlos Arniches) (1903)
- El puesto de flores (con José López Silva) (1903)
- La chica del maestro (con José López Silva) (1903)
- Los chicos de la escuela (con Carlos Arniches) (1903)
- Contribución de sangre (1904)
- La borracha (con José López Silva) (1904)
- La última copla (con Jesús de la Plaza) (1904)
- Los zapatos de charol (con Enrique Paradas) (1904)
- El Cake-Walk (1905)
- El dinero y el trabajo (con Ramón Rocabert) (1905)
- La gatita blanca (con Jacinto María Capella) (1905)
- Los guapos (con Carlos Arniches) (1905)
- Los quintos (1905)
- ¡Pícara lengua! (1905)
- El galleguito (con Enrique Paradas) (1906)
- El guante amarillo (con Jacinto María Capella) (1906)
- El moscón (con Lope de Haro) (1906)
- El recluta (con Jacinto María Capella) (1906)
- ¡Apaga y vámonos! (con José López Silva) (1907)
- El palacio de cristal (con Jacinto María Capella) (1907)
- El susto gordo (con Lope de Haro) (1907)
- El árbol de Bertoldo (1908)
- El género grande (con Miguel Flores "Grano de Oro") (1908)
- La carne flaca (con Carlos Arniches y Enrique García Alvarez) (1908)
- Los liberales (con Antonio López-Rosso) (1908)
- S. M. el botijo (con Luis de Larra) (1908)
- Tropa ligera (con Ramón Asensio) (1909)
- La corza blanca (con Antonio López-Rosso) (1910)
- La fresa (con José López Silva) (1910)
- El desminguen (con Miguel Flores "Grano de Oro") (1911)
- La alegría del amor (con Miguel Flores "Grano de Oro") (1911)
- Lo que Dios manda (con "Grano de Oro") (1912)
- Los quáqueros (con José Paz Guerra) (1913)
- En aras de la moral (1914)
- Las aventuras de Max y Mino (con Carlos Arniches) (1914)
- Los trapos del arte (con Jesús Escribano) (1916)
- Los calabreses (con Emilio González del Castillo) (1918)
- La bien ganada (con Calvo y Martínez Sine) (1934)
- Limosnas de amor
- Madrid, Valencia
- Zaragoza de mi vida
No hay comentarios:
Publicar un comentario